LOS SISTEMAS DE PARENTESCO DE LA HUASTECA Un estudio etnolingüístico
Rosa Elena Anzaldo Figueroa
Anzaldo Figueroa, Rosa E. (2000). Los sistemas de parentesco de la Huasteca: un estudio etnolingüístico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, Serie Lingüística, 406).
LOS SISTEMAS PRONOMINALES INDOAMERICANOS
Francisco Barriga Puente
Barriga Puente, Francisco. (2005). Los sistemas pronominales indoamericanos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, Serie Lingüística, 479).
SISTEMAS DE ALINEAMIENTO EN LENGUAS INDOAMERICANAS
Micaela Guzmán Morales
Guzmán Morales, Micaela. (2009). Sistemas de alineamiento en lenguas indoamericanas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, Serie Lingüística, 542).
SISTEMAS TERMINOLÓGICOS DE PARENTESCO EN LENGUAS INDOAMERICANAS Un estudio aerotipológico
Rosa Elena Anzaldo Figueroa
Anzaldo Figueroa, Rosa E. (2000). Los sistemas de parentesco de la Huasteca: un estudio etnolingüístico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, Serie Lingüística, 406).
APROXIMACIÓN A LAS LENGUAS MAYAS Seminario permanente de estudios México-Guatemala
Otto Shumann
Schumann Gálvez, Otto. (1990). Aproximación a las lenguas mayas. Seminario Permanente de Estudios México – Guatemala. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Cuadernos de trabajo, 6).
LAS FRASES NUMERALES MESOAMERICANAS Morfología y sintaxis
Saúl Morales Lara
Morales Lara, Saúl. (2006). Las frases numerales mesoamericanas: morfología y sintaxis. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, Serie Lingüística, 489).
EL CÓDICE DE HUICHAPAN
EL CÓDICE DE HUICHAPAN
Manuel Alvarado Guinchard
SINOPSIS:
Alvarado Guinchard, Manuel. (1976).
El Códice de Huichapan: 1. Relato otomí del México prehispánico y colonial.
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Lingüística; SEP, (Colección Científica, 48).
EL CÓDICE DE TEPEUCILA
El entintado mundo de la fijeza imaginaria
Ma. del Carmen Herrera Meza
Ethelia Ruiz Medrano
Herrera Meza, María del Carmen y Ethelia Ruiz Medrano. (1997). El Códice de Tepeucila: El entintado mundo de la fijeza imaginaria. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
EL CÓDICE DE TELOLOAPAN
Alfredo Ramírez C.
SINOPSIS:
Ramírez Celestino, Alfredo. (2006). El Códice de Teloloapan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
CÓDICE MADRID
Tro-Cortesiano
Roberto Escalante Hernández.
SINOPSIS:
Escalante Hernández, Roberto. (1992). Códice Madrid: Tro-cortesiano. Puebla: Museo Amparo, Centro de Investigaciones Históricas y Culturales.
MAMES DE CHIAPAS
Pueblos indígenas del México contemporáneo
Francisca Quintana Hernández y Cecilio Rosales
SINOPSIS:
Quintana Hernández, Francisca y Cecilio Rosales. (2006). Mames de Chiapas. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
LA JERARQUÍA DE LOS DIOSES TOTONACOS
Héctor Manuel Enríquez Andrade
SINOPSIS:
Enríquez Andrade, Héctor Manuel. (2013). La jerarquía de los dioses totonacos. (Epifanio Hernández trad.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Lingüística, Serie Logos).
TRES ESTUDIOS SOBRE EL NOROESTE
Ignacio Guzmán Betancourt
SINOPSIS:
Guzmán Betancourt, Ignacio. (2003). Tres estudios sobre el noroeste. Culiacán: El Colegio de Sinaloa, (Serie Cuadernos, 69).
EL ARTE DE LA LENGUA TEGÜIMA, vulgarmente llamada ópata, compuesta por el padre Natal Lombardo
Ignacio Guzmán Betancourt
Prefacio, transcripción y notas SINOPSIS:
Guzmán Betancourt, Ignacio (prefacio, transcripción y notas). (2009). Arte de la lengua tegüima, vulgarmente llamada ópata, compuesta por el padre Natal Lombardo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Fuentes).
LOS ELEMENTOS DEL MIXTECO ANTIGUO
Evangelina Arana Mauricio Swadesh
SINOPSIS:
Cuevas Suárez, Susana (2016). El mundo animal de los amuzgos: un método etnocientífico. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Lingüística, Serie Logos).
DOCTRINA Y ENSEÑANZA EN LA LENGUA MAZAHUA
Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas
Michael H. Knapp
SINOPSIS:
Knapp, Michael H, (2013). Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua: estudio fonológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Literatura chontal de Tabasco
Literatura chontal de Tabasco, Textos básicos y manuales
El libro de Laia
Los animales del pueblo
Relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur
Mui´Sapook
Meollo de cucuballa
Meollo de cucuballa
LA AMBIGÜEDAD Un rasgo significativo para el análisis sintáctico
Bruna Radelli
Radelli, Bruna. (1985). La ambigüedad: un rasgo significativo para el análisis sintáctico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, 143).
PERO, ¿QUÉ ES PERO? Esbozo de un análisis semántico de pero
María del Carmen Herrera Meza
Herrera Meza, María del Carmen. (1990). Pero ¿qué es pero? Esbozo de un análisis semántico de pero. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, Serie Lingüística, 217).
EL SENTIDO DE LOS SINTAGMAS NOMINALES Y LOS TIPOS DE PREDICACIÓN
Josefina García Fajardo
García Fajardo Josefina. (1985). El sentido de los sintagmas nominales y los tipos de predicación. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, 148).
Diccionario Bilingue Otomí-Español
Diccionario Bilingue Otomí-Español
Diccionario Bilingue Otomí- Español
Diccionario Bilingue Otomí- Español
A-L
Diccionario Bilingue Otomí- Español
Diccionario Bilingue Otomí- Español
M-Ñ
El filólogo de Tlaxiaco
El filólogo de Tlaxiaco
Un homenaje académico a Francisco Belmar
Las lenguas de México
México: panorama histórico y cultural
Estudios de variación Geolingüística
Estudios de variación Geolingüística
Homenaje a Ignacio Guzman Betancourt
Homenaje a Ignacio Guzman Betancourt
De toponimia y toponimos
De toponimia y toponimos - Contribuciones al estudio de nombres de lugar
Itinerario toponímico de México
Itinerario toponímico de México
Panorama de los estudios de las lenguas indÍgenas de México
Tomo I
Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México
Tomo II
Intersecciones
La lingüística y las ciencias antropológicas en el II Coloquio Leonardo Manrique
TOPONIMIAS ZAPOTECAS
Desarrollo de una metodología
Rosa María Zúñiga
Zúñiga, Rosa María. (1982). Toponimias zapotecas, desarrollo de una metodología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Colección Científica 117).
DICCIONARIO ANALÍTICO DEL MAMPRULI
Con una introducción etnográfica por Susan Drucker Brown
Evangelina Arana
Mauricio Swadesh
Arana Oznaya, Evangelina y Mauricio Swadesh. (1967). Diccionario analítico del mampruli: con una introducción etnográfica por Susan Brown. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de las Culturas.
DICCIONARIO CHONTAL
Chontal-Español Español-Chontal
Benjamín Pérez González
Santiago De La Cruz
Pérez González, Benjamín y Santiago de la Cruz. (1998). Diccionario chontal. Chontal – español / español – chontal. Tabasco: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tabasco.
WORD FORMATION IN THE TURKIC LANGUAGES
Eleanor Frankie
Frankle Hecht, Eleanor. (1948). Word formation in the turkic languages. USA: Columbia University Press.
DICCIONARIO HAK’XUB’AL-KASTIYA
ESPAÑOL-JACALTECO Un diccionario de hablantes Eleanor Frankle Hecht
Frankle Hecht, Eleanor. (1998). Diccionario Hak’xub’al-Kastiya, español- jacalteko: un diccionario de hablantes. México: Potrerillos Editores.
Cuaderno de trabajo Jamiltepec
México 1972. SEP
CARTILLA MAYA 3 Hablamos español
Adaptación y textos en español: Angélica Castro de la Fuente.
Textos mayas: Lingüista y profesor. Moisés Romero Castillo.
Dibujos: Catalina Voigtlander y Alberto Beltrán.
SINOPSIS:
Castro de la Fuente, Angélica (adaptación y textos en español). (1960). Cartilla maya 3: hablamos español.
México: Secretaría de Educación Pública.
CARTILLA MAYA 3
Revisada por Benjamín Pérez González.
Textos mayas: Lingüista y profesor. Moisés Romero Castillo.
Subdirectora técnica de educación indígena Evangelina Arana de Swadesh.
Lingüista y pedagoga I. Luis Mills de Wares.
Lingüista y hablante de maya Moisés Romero Castillo; Dibujante Alberto Beltrán.
SINOPSIS:
Benjamín Pérez, Gonzáles (coord.). (1972). Cartilla maya.
México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública.
PRIMERA CARTILLA MIXTECA
Preparada por la profesora Evangelina Arana Oznaya.
SINOPSIS:
Arana Osnaya, Evangelina. (1955). Primera cartilla mixteca.
México: Instituto Nacional Indigenista, Centro Coordinador Indigenista de las Mixtecas.
CARTILLA TZELTAL
Revisado por el profesor y lingüística Benjamín Pérez González.
SINOPSIS:
Pérez González, Benjamín (coord.). (1972). Cartilla tzeltal. México: Instituto Nacional Indigenista, Instituto Lingüístico de Verano.
CARTILLA TOTONACA
Revisada por el profesor y lingüista Benjamín Pérez González.
Subdirectora técnica de educación indígena Evangelina Arana de Swadesh.
Lingüistas y pedagogas, Elisabet Dawson de Aschmann, Ruth Graciela Bishop D. [y otros].
Informantes Herminio Sandoval Téllez,Violeta Peralta Ramos.
SINOPSIS:
Schumann, Otto. (1971). México: Museo Nacional de Antropología, INAH, SEP, Sección Lingüística.
CUADERNO DE TRABAJO PUREPECHA
Elaborado por el profesor y lingüista Benjamín Pérez González.
SINOPSIS:
Pérez González, Benjamín. (1972). Cuaderno de trabajo purepecha. México: Instituto Nacional Indigenista.
CARTILLA DE LENGUA MEXICANA Colección “Caracol” No. 1
Otto Shumann Gálvez
Antonio García de León
SINOPSIS:
Schumann Gálvez, Otto y Antonio García de León. (1970). Cartilla de lengua mexicana. . México: Import, (Colección Caracol, no. 1).
CARTILLA MAYA 1
Revisada por Benjamín Pérez González.
Subdirectora técnica de educación indígena Evangelina Arana de Swadesh.
Lingüista y pedagoga Luisa Mills de Wares.
Lingüista y hablante de maya Moisés Romero Castillo.
Dibujante Alberto Beltrán.
SINOPSIS:
Castro de la Fuente, Angélica (coord.). (1960). Cartilla maya 1. México: Secretaría de Educación Pública.
CARTILLA MAYA 2 Cuaderno de trabajo
Pedagoga y lingüista: I. Luisa MIlls de Wares.
Maestro y hablante de maya: Moisés Romero Castillo. Dibujante: Alberto Beltrán.
SINOPSIS:
Mills de Wares, Luisa (coord.). [1960?]. Cartilla maya 2: cuaderno de trabajo.
México: Secretaría de Educación Pública.
Cuaderno de trabajo Jaliltepec
Cuaderno de trabajo Jaliltepec- México, 1972
CARTILLA TZELTAL
Elaborada por Mariana Cowan M.
Revisión de la profesora Evangelina Arana.
SINOPSIS:
Cowan, Mariana M. (1975). Cartilla tzeltal.
México: Instituto Nacional Indigenista.
MALINCHE Esa ausente siempre presente
Rosa María Zúñiga
SINOPSIS:
Zúñiga, Rosa María. (2003). Malinche: esa ausente siempre presente. México: Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
LAS HIJAS DE LOS CONQUISTADORES
Rosa María Zúñiga
SINOPSIS:
Zúñiga, Rosa María. (2009). Las hijas de los conquistadores: violencia de género en el siglo XVI.
Colima: Instituto Colimense de las Mujeres.
prueba 10 de junio
prueba 10 de junio
Fonología generativa del amuzgo
Fonología generativa del amuzgo - Susana Cuevas Suárez
Fonología segmental y léxica del mazahua
Fonología segmental y léxica del mazahua - Michael Knapp
El sistema fonológico del KI CKA POOO
El sistema fonológico del KI CKA POOO - José Luis Moctezuma Zamarrón
EL MUNDO ANIMAL DE LOS AMUZGOS
Un método etnocientífico
Susana Cuevas Suárez
SINOPSIS:
Cuevas Suárez, Susana (2016). El mundo animal de los amuzgos: un método etnocientífico. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Lingüística, Serie Logos).
ORNITOLOGÍA AMUZGA: UN ANÁLISIS ETNOSEMÁNTICO
Susana Cuevas Suárez
SINOPSIS:
Cuevas Suárez, Susana. (1985). Ornitología amuzga: un análisis etnosemántico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Colección Científica, Serie Logos, 145).
La aplicación de un modelo generativo a la fonología tlahuica
La aplicación de un modelo generativo a la fonología tlahuica